La implementación progresiva de la APS Universal ha sido definida como el corazón de la Reforma de Salud que el Gobierno busca concretar durante su administración.
Como un día “histórico” para la comuna calificó la alcaldesa Valeria Melipillán, el inicio del proceso de instalación de la Atención Primaria Universal en la red de salud pública de Quilpué.
Esta iniciativa del Gobierno del Presidente Boric partió implementándose durante 2023 en 7 comunas del país, extendiéndose a otras 14 más para 2024, entre ellas Quilpué, que se convierte así en la segunda comuna de la Región de Valparaíso en integrar la APS Universal.
En específico, el proceso consta de 2 elementos centrales: proveer de cuidados de salud de APS a toda la población que habita, trabaja o estudia en un territorio, independiente de su previsión, y fortalecer la APS -a través de una significativa inyección de recursos- para poder cuidar a la población según sus necesidades, de forma oportuna y con calidad.
“Este es un día histórico para la Atención Primaria de Salud de Quilpué, comenzamos a transitar en una reforma que es una de las más potentes que ha impulsado el gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, en cuanto a salud, como es la universalización de la atención primaria”, señaló la alcaldesa Melipillán.
La jefa comunal valoró la inclusión de Quilpué como una de las comunas “pioneras” en esta reforma, pues “es la tercera comuna con más habitantes de la región y donde tenemos múltiples desafíos en el ámbito de la salud, que enfrentamos con una mirada de equidad, y esta reforma nos va a facilitar el trabajo en ese aspecto. Llegar a todos los habitantes con nuestra atención primaria para fortalecer su salud, es lo principal”, enfatizó Melipillán.
Presencia de la comunidad
El inicio del proceso en Quilpué contó con la presencia de las y los representantes de los Consejos Locales de Salud, organizaciones de base donde participan usuarias y usuarios de los distintos Cesfam de la comuna.
Así, en un conversatorio realizado en el Salón Luciano San Martín del municipio, las y los vecinos pudieron conocer los alcances de la reforma y manifestar sus inquietudes a las autoridades presentes: además de la alcaldesa Melipillán, estuvieron la directora del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, Andrea Quiero, y Carmen Aravena, jefa de la división de atención primaria del Ministerio de Salud, además de los equipos de profesionales de la Seremi de Salud de Valparaíso y la Corporación Municipal de Quilpué, y las asociaciones gremiales del sector.
La instancia tuvo una buena valoración por parte de las y los vecinos presentes: “Estamos super contentos y ansiosos, porque nosotros supimos de esta reforma el año pasado (2023) cuando se implementó en 7 comunas, y de inmediato quisimos averiguar de qué se trataba y cómo iba a impactar en los vecinos y vecinas”, señaló María Teresa Román, representante del Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital de Quilpué.
En esa línea, la vecina comentó que “como en nuestro país la salud primaria es esencialmente preventiva, nosotros como Consejo Consultivo de Usuarios vemos que a largo plazo, la única forma de resolver las listas de espera es el autocuidado. Pero si nadie te enseña a autocuidarte, difícilmente lo vas a poder hacer, entonces ahí nosotros vemos que esta universalización es esencial para cambiar la calidad de la salud de las personas”.
“Si esto no se hace, nosotros tendríamos que pensar y proyectar que estas listas de espera que hoy tenemos van a crecer exponencialmente. Nosotros hemos pedido registros, por ejemplo, de las enfermedades que mayormente se atienden en el hospital, que son catastróficas, y todas podrían haber sido evitables su hubiesen sido atendidas mejor desde la salud primaria”, planteó María Teresa Román.
“El principal responsable de la salud es uno mismo, pero uno también necesita esas orientaciones, así que esperamos que esta universalización venga con esos cambios, que haya mucho énfasis en el autocuidado y en la promoción de la salud”, dijo la representante del Consejo de Usuarios del Hospital de Quilpué.
Por su parte, Margarita Muñoz, del Consejo de Salud de Pompeya, manifestó que su anhelo “es dar a conocer y hacerles charlas a las personas, para decirles que tienen que prevenir el cáncer mamario y el cáncer uterino, porque a mi me salvaron la vida los grandes profesionales de nuestra región de Valparaíso, entre ellos los del consultorio Pompeya y del Hospital”.
“Yo estoy agradecida de mi Quilpué querido y por eso estoy acá, porque gracias a ellos yo estoy aquí y ahora quiero devolver la mano, en el sentido de ayudar a muchas más mujeres de nuestro país a que se hagan sus exámenes preventivos, que acudan a los Cesfam y que no se dejen estar, porque una a veces por falta de tiempo, por trabajar o hacer una u otra cosa, se deja estar”, añadió la vecina de Pompeya.
La alcaldesa Valeria Melipillán coincidió con estos planteamientos: “Hoy día no queremos que la gente esté enferma, queremos llegar antes, y ese es el desafío potente que tenemos, de tomar a las personas que se encuentran saludables y acercarlas a nuestros dispositivos para que puedan mantener su salud. Llegar con eso, efectivamente, a todas las quilpueínas y quilpueínos”, sostuvo la jefa comunal.

Destacan trabajo de Quilpué
Desde el Ministerio, la doctora Carmen Aravena, jefa de la división de atención primaria del Minsal, destacó el trabajo que se viene realizando en Quilpué en el ámbito de la salud primaria, por parte de la actual administración encabezada por la alcaldesa Valeria Melipillán.
“Es importantísimo, y es muy lindo porque es apoyar un avance que la comuna ya tenía de antes, en el sentido de la atención primaria universal, donde no haya limitaciones en el acceso ni diferencias, que la gente independiente de su segura de salud pueda acceder a aquellos elementos que priorizan en la atención primaria el cuidado de la salud, también el tratamiento si es necesario, pero sobre todo el cuidado de la salud. Cómo mantenemos comunas y familias saludables”, expresó Aravena.
“Este es un trabajo que Quilpué ya venía haciendo, y lo que hace la APS Universal es que va a profundizar y le va a entregar más herramientas a la comuna, para que eso lo puede implementar en todo el territorio y desde el territorio, con las necesidades que en la comuna se detectan con los equipos de salud y con la comunidad presente”, agregó la funcionaria ministerial.
Finalmente, la directora del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, Andrea Quiero, agradeció “a la comunidad de Quilpué y sus autoridades, por aceptar un desafío que significa pensar en todas las personas y en resolver sus problemas, en específico, el acceso a la salud para mantenernos sanos, quienes lo estamos, o para detectar precozmente los problemas de salud”.
“Estamos asistiendo a un momento en que el mensaje es que vamos a permitir que todas las personas que viven en el territorio de Quilpué, puedan acceder a aquellas prestaciones necesarias y suficientes que permitan detectar su estado de salud o enfermedad, y entregar un acompañamiento para mantenernos en el terreno de lo saludable. Esa es la invitación que hacemos”, argumentó la directora del SSVQ.
“Esa reforma significa que nuestras embarazadas, independiente de su seguro de salud, van a ser atendidas en nuestro servicio asegurando atención con odontólogo, con matrona, con trabajadora social, con psicóloga, contando con el acompañamiento de todo nuestro sistema de protección social. Lo que nos interesa es acompañar los procesos de salud y enfermedad que se realizan en la APS, para asegurar que en el territorio convivamos con alegría y con salud”, concluyó Andrea Quiero.





Además de Quilpué, las comunas que se integran a la APS Universal en 2024 son Arica, Alto Hospicio, Tocopilla, Caldera, Illapel, Chillán Viejo, Curanilahue, Angol, Valdivia, Puerto Varas, Aysén, Puerto Natales y La Pintana.
Previamente, en 2023, el proceso se inició en las comunas de Canela, La Cruz, Alhué, Renca, Coltauco, Linares y Perquenco.
Sigue leyendo:
Ministerio de Salud incluyó a Quilpué en primera etapa del programa de Atención Primaria Universal