
- El objetivo de esta plataforma digital impulsada por el Ministerio de Salud, es gestionar solicitudes, necesidades de atención y otros requerimientos de los usuarios de manera remota y resolutiva
En plena marcha blanca se encuentra funcionando en los CESFAM Alcalde Iván Manríquez (Los Pinos) y Belloto Sur de Quilpué, la plataforma de gestión remota de demanda, Telesalud, impulsada por el Ministerio de Salud y el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, de modo de facilitar el acceso al sistema de salud desde la red primaria, a la comunidad usuaria.
En la actualidad, las comunas que cuentan con la implementación de Telesalud en la red SSVQP son: Olmué, La Cruz, Viña del Mar, Concón y ahora Quilpué. Próximamente, se sumarán Limache e Hijuelas, ampliando la cobertura de esta estrategia en la red asistencial
A través de esta plataforma, los usuarios pueden resolver una gran parte de requerimientos en salud tales como renovar recetas, revisar exámenes, obtener certificados o interconsultas, evitando desplazamientos innecesarios al CESFAM, también se puede obtener atención de profesionales de salud de manera virtual y el sistema deriva a atención presencial únicamente cuando es clínicamente necesario, su objetivo principal es optimizar recursos, priorizar casos según criterios clínicos y reducir listas de espera.
En una sencilla ceremonia en el Cesfam Iván Manríquez, se lanzó el inicio de esta implementación con la presencia de autoridades locales y del SSVQP, además de comunidad usuaria.
Al respecto, la Directora del SSVQP; Andrea Quiero, señaló: “La incorporación de tecnologías apropiadas para las personas y para los equipos, es uno de los ejes que definen la estrategia de atención primaria. La estrategia de Telesalud en Atención Primaria, requiere establecimientos como éste, pero también requiere tecnologías que podamos sustentar como país y que sean apropiadas para la capacidad de las personas que usan estos establecimientos y esas tecnologías. Esas tecnologías son un medio para alcanzar lo deseado que es ser, escuchar y ser atendidos. Eso es lo que estamos haciendo hoy día, usando tecnologías que nos permite decir que la Atención Primaria Universal puede contribuir a otorgar mayor seguridad a la comunidad, a las comunidades, a las personas, porque aseguran que el acceso sea no solo una promesa, sino que un ejercicio presente y concreto.”
La Alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, también destacó: “Hemos recibido puras buenas noticias el día de hoy, estamos muy contentos, especialmente con este tema de la telesalud, que viene a responder tantas respuestas que pueden ser incluso inmediatas, pero que a veces no está reforzado en lo que era la Atención Primaria de Salud. Esto es un esfuerzo, es un esfuerzo grande por parte del Ministerio de Salud, porque también permite despejar muchas de las dudas que existen a diario, especialmente en nuestros adultos mejores. Así que tremendamente agradecida, de hecho estuvimos mirando cómo funcionaba el sistema y la verdad es que los tiempos de respuesta son tiempos de respuesta muy rápidos. Lo más importante hoy día es capacitar la alfabetización digital, para que el sistema pueda ocuparse de nuestros usuarios”
Finalmente, Jalman Lodi, Director de Salud Municipal de Quilpué, explicó: “El sistema es muy fácil, a través de una plataforma web donde el usuario ingresa sus datos, y selecciona la prestación que quiere realizar. Esto es bastante rápido porque la oportunidad que nosotros tenemos, obviamente, en el CESFAM, es una respuesta en un día, efectivamente, la estadística que llevamos, efectivamente, son veinticuatro horas de rapidez en la atención, así que estamos contentos. Esto se va a implementar en toda la comuna, en octubre. Estamos muy contentos, la idea es abordar las ciento veintiséis prestaciones que tiene el APS. “
Reforzamiento de condiciones locales
Para implementar la estrategia se realizaron una serie de gestiones tales como la adecuación de infraestructura, con la habilitación de estaciones de trabajo con conectividad desde los CESFAM, formación de equipos de triagistas, gestores de casos y administrativos con capacitación certificada en gestión de demanda, elaboración de protocolos locales: se adaptó el protocolo nacional a la realidad comunal, con criterios de priorización y tiempos de respuesta definidos, integración tecnológica: habilitación de la plataforma nacional de Telesalud 24/7 para solicitudes ciudadanas vía web y módulo de gestión interna para equipos clínicos y administrativos, monitoreo: definición de un indicador comunal de resolución con meta de al menos 70% de solicitudes resueltas mensualmente.
Finalmente, las autoridades destacaron queTelesalud complementa la atención presencial, es gratuita y permite resolver solicitudes de forma ágil que no requieren examen físico.